lunes, 18 de agosto de 2014

ENTREVISTA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES.

          En la entrevista con niños y adolescentes se debe modificar sustancialmente los aspectos de la entrevista de acuerdo a las características de la población.
          Para este tipo de población es esencial proporcionar información apropiada para su edad. Es esencial la colaboración de las personas allegadas al niño.
          La experiencia de la entrevista infantil y la observación de niños en contextos no clínicos es importante. Adaptarnos al caso individual, en función de nivel de desarrollo del entrevistado y no solo de su edad cronológica.
          Los aspectos evolutivos más relevantes  al trabajar con niños es: la memoria, fiabilidad, comprensión del lenguaje, comprensión psicológica-social y la adolescencia.
          Es imprescindible disponer de información previa sobre el niño como lo es: la edad, nivel de escolarización, su familia, motivo de entrevista, así como el desarrollo del niño, la cual se obtiene mayormente a partir del contacto con los padres.  Si no se dispone de esta información se recurre a la observación del comportamiento del niño.  En ocasiones se puede recurrir a escalas de desarrollo, test de inteligencia y aptitudes, así como examen del estado mental.
          Se deben plantear una serie de preguntas que pueden ayudar a aclarar los objetivos principales que quieren transmitirse al niño.
          El entorno de la entrevista es fundamental. Deben de manejarse condiciones ambientales óptimas, evitarse prisas e interrupciones por parte del entrevistador, así como deben de establecerse las sesiones en horarios que no coincidan con el de la comida o sueño, ya establecidos.
Las condiciones físicas de la habitación son indispensables. En la habitación es importante contar con el material lúdica para realizar un tipo de juego y facilitar el rapport.
          Es adecuado el que se limite la presencia de los padres, para evitar ansiedad durante la entrevista.
          En cuanto a la comunicación visual, es útil situarse a la misma altura para estimular el trato de igualdad y favorecer el intercambio de opiniones. La postura corporal adecuada será aquella que muestre receptividad hacia el interlocutor, inclinándose ligeramente hacia adelante y sin cruzar los brazos.
          En ocasiones a falta de consciencia metacognitiva, los niños no responden la pregunta o responden de forma inadecuada. Por esto la responsabilidad de comprobar la comprobación recae en el entrevistador.

          Si se desea obtener más información de un niño, puede hacerse uso de la narración libre. El elaborar una narrativa requiere de paciencia por parte del entrevistador, ya que pueden presentarse: silencios, se debe animar a seguir narrando mediante señales verbales y no verbales, así como utilizar preguntas abiertas generales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario