La entrevista es una
herramienta fundamental en el proceso de evaluación psicológica, cuyo proceso
se divide en cuatro pasos los cuales permiten un adecuado desarrollo, el
primero es el análisis del caso en donde se presta atención a la demanda del
consultante, se realizan hipótesis y se analizan los datos en base a las
hipótesis planteadas; la segunda se denomina de la organización e información
de los resultados en donde se realiza una formulación global del caso con sus
resultados y se entregan en la entrevista de devolución; en el tercer paso se
da la planificación de la intervención que consiste en establecer criterios y
metas, finalmente en la cuarta etapa de valoración y seguimiento se recogen los
datos sobre los efectos de la intervención, los cambios positivos y negativos.
Los objetivos de la
entrevista psicológica radican en identificar la demanda o problema del
cliente, formular o elaborar hipótesis acerca del diagnóstico y contrastar las
hipótesis, así como los niveles de análisis que esta abarca son tres
principalmente: el descriptivo, funcional y diagnóstico.
La entrevista psicológica
puede ser utilizada en el ámbito clínico con una función evaluadora y diagnóstica,
en donde los aspectos a considerar deben ser primordialmente la cooperación, la
determinación de la profundidad, el tipo de preguntas y las áreas a evaluar. Se
utiliza la historia clínica, el examen del estado mental para realizar el
diagnóstico.
Dentro de la misma
herramienta existen subtipos de entrevista las cuales son la estructurada y la
no estructurada, la primera cumple con protocolos específicos y requiere un
alto grado de control y estandarización sin embargo este tipo puede convertirla
en un interrogatorio y dificultar el establecimiento de una buena relación con
el cliente, la segunda por su parte permiten realizar las propias preguntas en
función de las características y preocupaciones del cliente.
Para poder realizar una
entrevista psicológica adecuada es necesario considerar algunas herramientas
útiles, por ejemplo, las peculiaridades respecto a la comunicación como el
lenguaje no verbal, las peculiaridades respecto a la interacción en donde se
puede dar una desigualdad de poder y las peculiaridades respecto al proceso en
donde las tres fases: inicial, intermedia y final, cumplen funciones
diferentes.
Por ejemplo en la inicial se
establece el rapport y se obtiene la información, los obstáculos que se pueden
presentar en esta fase corresponden principalmente a preocupaciones,
expectativas, ansiedad e inflexibilidad; en la intermedia se establecen los
objetivos y se indaga más sobre la información requerida, los obstáculos pueden
ser resistencias, problemas de motivación, incongruencia entre la queja del px
y el problema principal, etc.; finalmente en la fase final se refuerza al
paciente, se realiza un resumen de los aspectos más relevantes y se logra la
adherencia al tratamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario