TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.
En el proceso de la entrevista se pasa por
diferentes etapas preestablecidas pero difíciles de definir en la práctica, es
decir, la teoría de la entrevista aporta una guía mediante la cual se planea se
dirija la interacción, sin embargo en el campo de aplicación las fases son
difícilmente identificables los límites o márgenes de estas. Cada una de estas
etapas cuenta con tareas que se deben de realizar, entendiendo la entrevista en
tres etapas principales que son:
INICIO , DESARROLLO Y CIERRE.
Dentro del inicio, se encuentra una de las tareas más complejas y necesaria de la
entrevista, hablamos del RAPPORT, entendido como la capacidad de adentrarse en
el mundo del otro generando un ambiente de confianza que propicie una adecuada
comunicación.
Partiendo de este último punto se realizó una práctica
del establecimiento del rapport utilizando las técnicas aportadas por la programación
neurolingüística.
- FORMA DE COMUNICACIÓN VERBAL.
En este primer punto es necesario prestar
atención al discurso del entrevistado e identificar las palabras preferidas en
base sensorial para realizar retroalimentaciones en ese sentido de forma que se
sintonicen los canales del habla.
En la práctica esto requiere de un nivel de
atención, mayor a la normal. Dentro de esta pueden servir preguntas que requieran
una mayor elaboración de las respuestas por parte del entrevistado para obtener
el canal lingüístico preferido por este.
2.- FORMA DE COMUNICACIÓN PARA VERBAL.
Si bien la atención en la estructura del
discurso es importante también lo es en la forma de este, es decir al tono y volumen de voz, al ritmo
del cómo se expresa y las inflexiones de voz.
En la actividad se descubrió que muchas de
estas pautas se relacionan directamente con los rasgos de personalidad de cada
individuo, de manera que generar un puente directo mediante estas
características propició un ambiente mejor para el transcurso de la práctica,
así como de la comprensión del discurso.
3.- FORMA DE COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Técnica que implica el manejo del lenguaje corporal, mediante el Mirroring.
De las técnicas más complejas ya que requiere de plena consciencia del cómo se encuentra el entrevistador y su postura, que de entrada debe ser una postura neutral y abierta.
Si el
entrevistado se presenta en el lenguaje corporal renuente o “cerrado” esta
técnica pude ayudar al relajamiento corporal, se debe evitar repetir
movimientos que repercutan en la elevación de la ansiedad o de reticencia.
4.- FORMA DE COMUNICACIÓN CONSIDERANDO LOS VALORES.
Esta técnica requiere una observación de la
jerarquía de valores propios de la persona, de sus principios, para lo cual se
requiere mayor tiempo dentro de la entrevista.
Esta forma de comunicación se puede emplear
una vez que se ha profundizado un poco en el proceso de la entrevista,
posiblemente sea una herramienta que ayude a abordar temas que generen
dificultades en el individuo, es importante identificar los valores preferidos
tanto como los que le generan desagrado.
5.- FORMA DE COMUNICACIÓN CONSIDERANDO EL ASPECTO CULTURAL.
En este aspecto es necesario analizar de
manera rápida el contexto cultural del entrevistado.
Si bien en la actividad en clase, los
implicados manejamos un lenguaje técnico propio de la psicología esto no es una
variable que siempre se dé, por lo cual se mencionaron aspectos a considerar
para esta área, como lo son nivel
socioeconómico, educativo, lugar de origen, etc. De forma que se puede mejorar
la comunicación y el no utilizar un lenguaje rebuscado.
CONCLUSIÓN.
El rapport es un momento clave en la
entrevista el cual se lleva a la par de otros elementos como presentación,
examen mental y verificación de datos o encuadre, dependiendo del desarrollo
que considere el entrevistador. Cabe mencionar la necesidad de practicar
constantemente estas herramientas, considerando aspectos que puedan ayudar como
lo son: "El liberarse de los prejuicios existentes en el entrevistador, el focalizar
la atención en cada una de las características el entrevistado desde el aspecto
exterior, la forma, el curso y el contenido de sus respuestas, la ansiedad y
temores con los que llegue a la entrevista, así como el ser consciente de sus
propias emociones y las sensaciones que experimente dentro del proceso".
BIBLIOGRAFÍA:
Maganto C. y Cruz, S. Entrevista psicológica, 2013.
Nahum. Técnica y práctica de la entrevista. 1961.
Hola Nay, tu información me fue de mucha utilidad.
ResponderEliminarmuchas gracias.