viernes, 22 de agosto de 2014

LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.

La entrevista es el más antiguo método de recolección de información ya que es esta un instrumento clave para la comunicación e interacción social, con el paso del tiempo este método natural de comunicación se fue especificando en técnicas más precisas y con mayor fiabilidad para la recolección de datos, sin duda alguna la entrevista tiene gran influencia en el ámbito clínico de la psicología, no obstante se ha ampliado a otros campos dando como resultante una gran variedad de técnicas de entrevista. La que se abordará aquí es la entrevista dentro del ámbito de investigación social.

Un autor importante para la entrevista social es Blanchet que ofrece un análisis de la entrevista de forma global, para lo cual es importante para el autor la existencia de un contrato  de comunicación que son aquellos parámetros mínimos compartidos  de los participantes de la entrevista sobre los que hay en juego y los objetivos del dialogo. Por lo cual el entrevistador debe tener mucha pertinencia en el momento de hacer intervenciones dentro de la dinámica ya sean de complementación, interpretación, preguntas o reflejos. Blanchet identifica también diferentes tipos de enunciados durante la entrevista narrativos, informativos o demostrativos, a cada uno de los cuales se les debe de prestar atención.

Existen diferentes modelos de entrevista social uno de los más importantes es el de Sierra ya que postula un modelo ecléctico dentro del cual incluye todas las características de una entrevista como cualquier otra, sin embargo otorga un papel importante al entrevistador como poseedor de un rol de poder en el que se enfoca la entrevista, denotando un rol pasivo pero directivo en contra parte a los demás participantes. Sierra propone un análisis global de la entrevista atendiendo a cada parte del dialogo un análisis especifico en el cual no se encuentren aislados sino que interaccionan entre sí, por lo cual tenemos para el canal un análisis fisiológico, para el código un análisis lingüístico, para el contexto un análisis proxémica, etc.

Propone que todo análisis debe ser hecho tomando en cuenta las características tanto individuales y sociales del individuo y grupo. Humanizando dicho proceso con técnicas como la retroalimentación, sin considerar a la empatía como una capacidad sino como una técnica al servicio de la entrevista.

Existen diferentes tipos de entrevistas tanto estructuradas y no estructuradas dentro de las cuales se haya la profunda o focalizada cada una con sus desventajas y ventajas: sus ventajas pueden ser: reconstruir hechos pasados a los cuales no sería posible acceder de otra manera, esclarecer las experiencias humanas desde la perspectiva de los entrevistados, La información obtenida es cuantificable. Tiene una tasa relativamente mayor de aceptación. Obtener información más precisa. Auxilio al entrevistado a pensar y a organizar sus ideas. No exige que el entrevistado sepa leer o escribir. Es flexible. Etc.

También se propone una metodología para dicha entrevista social, que es muy similar a la entrevista clínica por lo cual solo se mencionaran las etapas en que se diferencia como lo son el conocimiento previo del campo a donde se piensa realizar la entrevista, así como el contacto previo con los líderes de dicha comunidad o grupo, para estipular los parámetros y acuerdos de la entrevista. Es importante saber que en esta entrevista la interacción es unidireccional ya que el entrevistador no expresa su opiniones y su principal tarea es mantener motivado al entrevistado para obtener información, por lo cual es importante tomar en cuenta todas las precauciones similares a la entrevista clínica en cuanto a la proxémica, semántica, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario