lunes, 1 de septiembre de 2014

INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA.

"En 1958, surge en Grecia y el mundo antiguo: LA ENTREVISTA; como técnica acompañante y principio fundamental para la conocida: "Curación por la palabra", que otorga "la psicoterapia”.

La entrevista  nace por causa del pensamiento racional y con Él, la tradición filosófica y  la tradición médica por la cual se ve reflejada una transición entre el:

Método de la medicina mágica ==> Mentalidad racional.  (Haciéndola explícita).

Tomando como punto de partida la búsqueda del conocimiento planteada por Sócrates a través del método de enseñanza mayéutica; el cual buscaba generar ideas en base a preguntas y respuestas, puede considerarse como el primer antecedente del método de la entrevista.

El diálogo Socrático o de la Mayeútica son adoptados en la actualidad gracias a escritos, los cuales llegaron a nuestro conocimiento por medio del filósofo Platón (discípulo de Sócrates). En estos escritos llamados: "diálogos"; Sócrates dialoga con sus discípulos o con algún sofista rival y apoyado de preguntas indaga con la finalidad de llegar a un esclarecimiento guiado sobre el concepto de Virtud, libertad, justicia, formas de gobierno, el amor, etc.

El diálogo Socrático es una técnica cognitiva, que busca provocar una disonancia, a través del descubrimiento guiado del terapeuta mediante preguntas sistemáticas que pongan en evidencia los errores y lógicas en la forma de procesar la información.

Con el paso del tiempo, el método de la entrevista fue enfocado en un contexto clínico por Hipócrates adquiriendo así, un valor de instrumento por el cual podía obtenerse información que facilitara el diagnóstico del paciente.



La entrevista es llevada a la psicología por el médico vienés Sigmund Freud, dando vida a la "entrevista psicológica", en torno del psicoanálisis después de encontrar en la entrevista el método para obtener del paciente el discurso, tanto; manifiesto, como latente y de esta forma determinar el tratamiento de estas afecciones que no parecían tener origen fisiológico.  


A finales del siglo XIX el psicoanálisis hace 2 aportaciones fundamentales:
  • La comunicación entre: médico- paciente, para obtener el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de problemas que no podían ser atendidos por técnicas médicas.
  • La sustentabilidad de la práctica psicológica.
En el presente trabajo se abordará la entrevista desde una perspectiva general y a la vez enfocada dentro del marco psicológico. 


BIBLIOGRAFÍA:
Platón . Diálogos, Porrúa, México, 1996.
Breuer, Josef y Sigmund Freud: Estudios sobre la histeria.Obras Completas, Vol. II, Amorrotu, B. Aires, 9ª Edición, 1996.

domingo, 31 de agosto de 2014

DEFINICIÓN DE ENTREVISTA.

La entrevista puede definirse como el encuentro de dos o más personas, las cuales dialogarán sobre un tema de interés mutuo, mediante preguntas y respuestas, este tema de interés determinará la forma en la que se desarrolle la entrevista, estos pueden ser de: investigación, psicopedagógica, laboral, etc.

Dentro del ambiente clínico de la psicología se entiende la entrevista como la relación interpersonal de dos o más personas donde al menos uno de estos debe ser técnico de la psicología y el otro es aquel que necesita el servicio ofrecido por el anterior, estos interactúan de forma verbal y no verbal. 

La entrevista psicológica, tiene como finalidad recabar los datos necesarios para evaluar oportunamente si el consultante necesita proceso terapéutico, así como determinar las técnicas adecuadas para el abordaje. Existen técnicas dentro del proceso de la entrevista, estas son reglas o indicaciones prácticas fundamentales en la psicología, es decir, el éxito depende de que el técnico posea los conocimientos acerca de la conducta y personalidad otorgados por su marco teórico.


BIBLIOGRAFÍA:
Maganto C. y Cruz, S. Entrevista psicológica, 2013. 
Nahum. Técnica y práctica de la entrevista. 1961.

sábado, 30 de agosto de 2014

FUNDAMENTACIÓN.

Como se menciona en el inicio del trabajo, Freud es el principal exponente que encuentra en el proceso de la entrevista la forma para recabar información del paciente, es por eso que la fundamentación principal se observa desde el psicoanálisis, este último entendido como un conjunto de conceptos que constituyen sus objetos teóricos específicos cuyo articulador fundamental es el inconsciente y al delimitar un dispositivo experimental propio: la situación psicoanalítica, sometida a un conjunto de reglas (asociación libre, atención flotante, etc.), cuya aplicación fundada en la teoría permite la emergencia de las formaciones del inconsciente, vía privilegiada para todo el trabajo psicoanalítico, constituye la referencia teórica central para fundamentar la técnica de la entrevista. 

(Un aspecto importante es la intuición del entrevistador dentro del proceso de entrevista).

ESTRUCTURA.


Existen elementos de principal importancia dentro del método de la entrevista desde el corte psicoanalítico los cuales son:

  • LA ESCUCHA:

Es sumamente importante la escucha del discurso, ya que la palabra es el lugar donde es posible leer los efectos del determinismo psíquico del sujeto humano. Si bien existen contenidos no verbales es necesaria la verbalización de estas manifestaciones ya que es a través de esta como se pueden analizar por excelencia los contenidos latentes y manifiestos.

  • PREGUNTAR:

Su finalidad es obtener una enumeración de los síntomas que le permita realizar un diagnóstico y así información dela etiología de la enfermedad y determinar la terapia a seguir. Es a través de las preguntas como se profundiza en la entrevista y esta requiere de gran capacidad del entrevistador. De esta forma se puede estudiar la historia infantil para obtener satisfacciones frustradas, buscando la veracidad de las conjeturas. Es decir se busca la recopilación de datos empíricos y a la investigación de la realidad psíquica.

  • INTERPRETAR:

Permite reconocer el contenido latente, presente en los elementos aportados por el relato del paciente para construir hipótesis. Construcción de conocimientos cimentada por las materias primas que aporta el discurso manifiesto del paciente y por el bagaje teórico-técnico de quien escucha. También es la comunicación efectuada al sujeto develando el significado del contenido de su discurso.
  • CONCLUSIÓN:

Sin duda alguna la entrevista posee importancia dentro de las diversas actividades humanas ya que va ligada al desarrollo del lenguaje y del conocimiento, estas características observadas en el ámbito científico, en específico en el psicoanálisis, brinda el medio por el cual el entrevistador puede adquirir y develar información del discurso del entrevistado. Cabe mencionar que la importancia del cómo se lleve a cabo una entrevista así como de su éxito, depende en gran parte del marco teórico y las técnicas que posea el entrevistador, es decir, que este cuente con conocimientos necesarios del tema a abordar y sepa actuar adecuadamente dentro del proceso, respetar silencios o indagar más en el tema. 


BIBLIOGRAFÍA:
Maganto C. y Cruz, S. Entrevista psicológica, 2013. 
Nahum. Técnica y práctica de la entrevista. 1961.

viernes, 29 de agosto de 2014

RAPPORT.

TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.

En el proceso de la entrevista se pasa por diferentes etapas preestablecidas pero difíciles de definir en la práctica, es decir, la teoría de la entrevista aporta una guía mediante la cual se planea se dirija la interacción, sin embargo en el campo de aplicación las fases son difícilmente identificables los límites o márgenes de estas. Cada una de estas etapas cuenta con tareas que se deben de realizar, entendiendo la entrevista en tres etapas principales que son:

 INICIO , DESARROLLO Y CIERRE. 


Dentro del inicio, se encuentra una de las tareas más complejas y necesaria de la entrevista, hablamos del RAPPORT,  entendido como la capacidad de adentrarse en el mundo del otro generando un ambiente de confianza que propicie una adecuada comunicación.


Partiendo de este último punto se realizó una práctica del establecimiento del rapport utilizando las técnicas aportadas por la programación neurolingüística.
  1. FORMA DE COMUNICACIÓN VERBAL.
En este primer punto es necesario prestar atención al discurso del  entrevistado e identificar las palabras preferidas en base sensorial para realizar retroalimentaciones en ese sentido de forma que se sintonicen los canales del habla.



En la práctica esto requiere de un nivel de atención, mayor a la normal. Dentro de esta pueden servir preguntas que requieran una mayor elaboración de las respuestas por parte del entrevistado para obtener el canal lingüístico preferido por este.



2.- FORMA DE COMUNICACIÓN PARA VERBAL.

Si bien la atención en la estructura del discurso es importante también lo es en la forma de este,  es decir al tono y volumen de voz, al ritmo del cómo se expresa y las inflexiones de voz.
En la actividad se descubrió que muchas de estas pautas se relacionan directamente con los rasgos de personalidad de cada individuo, de manera que generar un puente directo mediante estas características propició un ambiente mejor para el transcurso de la práctica, así como de la comprensión del discurso.


3.- FORMA DE COMUNICACIÓN NO VERBAL.

Técnica que implica el manejo del lenguaje corporal, mediante el Mirroring.
De las técnicas más complejas ya que requiere de plena consciencia del cómo se encuentra el entrevistador y su postura, que de entrada debe ser una postura neutral y abierta.



Si el entrevistado se presenta en el lenguaje corporal renuente o “cerrado” esta técnica pude ayudar al relajamiento corporal, se debe evitar repetir movimientos que repercutan en la elevación de la ansiedad o de reticencia.


4.- FORMA DE COMUNICACIÓN CONSIDERANDO LOS VALORES.

Esta técnica requiere una observación de la jerarquía de valores propios de la persona, de sus principios, para lo cual se requiere mayor tiempo dentro de la entrevista.


Esta forma de comunicación se puede emplear una vez que se ha profundizado un poco en el proceso de la entrevista, posiblemente sea una herramienta que ayude a abordar temas que generen dificultades en el individuo, es importante identificar los valores preferidos tanto como los que le generan desagrado.

5.- FORMA DE COMUNICACIÓN CONSIDERANDO EL ASPECTO CULTURAL.

En este aspecto es necesario analizar de manera rápida el contexto cultural del entrevistado.


Si bien en la actividad en clase, los implicados manejamos un lenguaje técnico propio de la psicología esto no es una variable que siempre se dé, por lo cual se mencionaron aspectos a considerar para esta área, como lo son  nivel socioeconómico, educativo, lugar de origen, etc. De forma que se puede mejorar la comunicación y el no utilizar un lenguaje rebuscado.

CONCLUSIÓN.

El rapport es un momento clave en la entrevista el cual se lleva a la par de otros elementos como presentación, examen mental y verificación de datos o encuadre, dependiendo del desarrollo que considere el entrevistador. Cabe mencionar la necesidad de practicar constantemente estas herramientas, considerando aspectos que puedan ayudar como lo son: "El liberarse de los prejuicios existentes en el entrevistador, el focalizar la atención en cada una de las características el entrevistado desde el aspecto exterior, la forma, el curso y el contenido de sus respuestas, la ansiedad y temores con los que llegue a la entrevista, así como el ser consciente de sus propias emociones y las sensaciones que experimente dentro del proceso".



BIBLIOGRAFÍA:
Maganto C. y Cruz, S. Entrevista psicológica, 2013. 
Nahum. Técnica y práctica de la entrevista. 1961.

jueves, 28 de agosto de 2014

LA ENTREVISTA INCIAL.





BIBLIOGRAFÍA:

María L. S. de Ocampo y María E. García Arzeno. La entrevista inicial. 

miércoles, 27 de agosto de 2014

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: WHEN NIETZSCHE WEPT (EL DÍA QUE NIETZSCHE LLORÓ).



Entrevista: Por estructura el tipo de entrevista que se maneja alrededor de toda la película es clínica y en cuanto a la conducción es abierta.

El entrevistador: originalmente el doctor Breuer pretendía averiguar y  sanar las molestias de desesperanza o ideación suicida, que le aquejaban a su paciente Friedrich Nietzsche, quien no había solicitado directamente su consulta, había convenciéndolo de atenderlo la señorita Lou Salomé quien había sido el gran amor del filósofo y se sentía culpable por haberlo abandonado y rechazado por lo que pensaba que debía ayudarlo y requirió la ayuda del doctor.

En su primer encuentro, el Doctor  Breuer trató de ser empático e intuitivo, mantuvo un tono de voz serena, audible y segura,  de recabar información con precisión, expresarse con un lenguaje accesible y formal, pero no logró obtener muchos frutos de la entrevista.

El entrevistado: Es importante hacer mención de que normalmente el elemento que posee la información es quien abre las posibilidades para que la entrevista se pueda dar de manera fructífera, sin embargo, el tipo de entrevistado al que el Doctor Breuer se enfrentó tiene características particulares del tipo “manipulador” según la teoría de los 4 tipos de Acevedo, por tal motivo Nietzsche controlaba demasiado la información que decidía proporcionar y tenía el objetivo de manejar la entrevista y al entrevistador a sus intereses.



En cuanto el Doctor Breuer se da cuenta de que no puede obtener en la entrevista convencional ningún tipo de información referente a sus estados emocionales, a pesar de ser evidentes en sus escritos que el mismo doctor previamente había leído, decidió invertir los roles en la entrevista clínica para que de manera proyectiva el filósofo Friederich sanará a través de la dialéctica. En esta parte:
El entrevistador: A pesar de que Nietzsche en un principio se negaba a aceptar la propuesta del doctor debido a que se sentía ignorante frente al entrenamiento para la curación, en realidad era una gran oportunidad para poner en práctica su filosofía.

Así que la primer habilidad que se reconoce del ahora entrevistador es la atención con que se presenta a entrevistar a su paciente, observa lo que dice, lo que hace y de esta forma logra una empatía con el otro, así mismo la intuición tan suspicaz, ya que sabía de que manera y en que momento precisamente intervenir para obtener la información que deseaba, por supuesto que su percepción respecto a lo que le sucedía al doctor Breuer con Anna O. era bastante amplia, lo que le permitió de alguna manera identificarse parcialmente con él y mostrar interés por lo que le aquejaba a este, así mismo comprenderlo, escucharlo y poco a poco ayudarlo a hacer consciente su inconsciente y a sanar.

El entrevistado: El doctor Breuer fue un entrevistado con una buena capacidad de insight, con disposición al trabajo y de proporcionar la información necesaria, con casi ninguna resistencia, todo lo cuál favoreció su proceso terapeútico y logró comprender que para ver los demonios de los demás hay que ver antes los propios y trabajar en ellos para que no riñan los unos con los otros y el terapeuta sea incapaz de dar solución a ninguno de los dos.

BIBLIOGRAFÍA:
Película: When Nietzsche Wept (El día que Nietzsche lloró).

martes, 26 de agosto de 2014

ENTREVISTA DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL.

Padre
Adulto
Niño

-Te presento una compañera tuya de Praga. Me ha traído unas fotos preciosas.

La mujer le dio la mano a Teresa y cogió sus fotos.

-Échele mientras tanto una mirada a las mías dijo.

El redactor le dijo a teresa con voz casi de disculpa:

-Esto es exactamente lo contrario de lo que ha fotografiado usted.

Teresa dijo:

-Que va. Si es lo mismo.

Nadie entendió aquella frase y a mi mismo me causa cierta dificultas explicar lo que quería decir teresa al comparar a una playa nudista con la invasión rusa. Estuvo observando las fotografías y se fijó durante largo rato en una en la que aparecía los cuatro miembros de una familia: la madre desnuda, inclinada hacia los hijos, de modo que le colgaban unas grandes tetas, como le cuelgan a las cabras o a las vacas; detrás, el padre igualmente inclinado, cuyo paquete parecía también una especia de ubre en miniatura.

-¿No le gusta?- preguntó el redactor-

-Está estupendamente hecha.
-Más bien parece que es el tema lo que le choca-dijo la fotógrafa-. Se nota en seguida que usted no es de las que van a una playa nudista.

-No- dijo Teresa


El redactor sonrió:

-Al fin y al cabo, se nota de donde viene. Los países comunistas son terriblemente puritanos.

La fotógrafa dijo con maternal amabilidad:

-¡No hay nada de particular en los cuerpos desnudos! ¡Son normales! ¡Todo lo que es normal, es bello!

Teresa recordó a su madre cuando andaba desnuda por la casa. Oía en su interior una risa que sonaba en algún lugar a sus espaldas, mientras corría a cerrar las cortinas para que nadie viese a la madre desnuda.
La fotógrafa invitó a teresa a tomar un café.

-Las fotos que ha hecho son muy interesantes. He notado que tiene un enorme sentido del cuerpo femenino. ¡Ya sabe a lo que me refiero! ¡Esas jóvenes en posturas provocativas!
-¿Las que se besan frente a los tanques rusos?
-Si. Sería usted una estupenda fotógrafa de moda. Claro para eso necesitaría ponerse en contacto con alguna modelo. Lo mejor es que sea alguien que esté empezando, como usted. Luego podría hacer una serie de fotos muestra para alguna firma. Claro que le haría falta algo de tiempo antes de salir adelante. Mientras tanto, solo hay una cosa que podría hacer por usted. Presentarle al redactor que lleva la sección de jardinería. Es posible que allí necesiten fotos de cactus, rosas y de ésas cosas.
-Muchas gracias –dijo teresa sinceramente, por que notaba que la mujer que estaba frente a ella tenía buena voluntad.

Pero luego se dijo: ¿por qué iba a tener que hacer fotografías de cactus? Y le repugnó la idea de tener que pasar una vez más por lo que había pasado ya en Praga: la lucha por el puesto, por la carrera, por cada foto publicada. Nunca había sido ambiciosa por orgullo. Lo que quería era escapar del mundo de la madre. Si, lo tenía completamente claro: fotografiaba con gran ahínco, pero podía dedicar aquel ahínco a cualquier otra actividad, porque la fotografía no era más que un medio para llegar “más lejos y más alto” y vivir junto a Tomás.

Dijo:

-Sabe, mi marido es médico  y puede mantenerme. No necesito dedicarme a la fotografía.

La fotógrafa dijo:

-¡No entiendo cómo puede dejar la fotografía después de haber hecho unos retratos tan hermosos!

Si, las fotografías de los días de la invasión fueron otra cosa. Aquéllas no las había hecho motivada  por Tomás, sino por la pasión del odio. Una situación asó nunca volverá a repetirse. Además, aquellas fotografías, que hizo apasionadamente, nadie las quiere ya por que no son actuales. Sólo el cactus es eternamente actual. Y los cactus no le interesan.
Dijo:

-Es usted muy amable. Pero prefiero quedarme en casa. No necesito un empleo.
La fotógrafa dijo:

-¿Y se encuentra a gusto quedándose en casa?

Teresa dijo:


-Más que fotografiando cactus.

La fotógrafa dijo:

-Aunque no fotografié cactus, es su vida. Si vive solo para su marido, no es su vida.

Teresa se sintió repentinamente irritada:

-Mi vida es mi hombre y no el cactus.

También la fotógrafa hablaba con irritación:

-¿Es capaz de decir que se siente feliz?

Teresa dijo (con la misma irritación):

-¡Claro que me siento feliz!

La fotógrafa dijo:

-Eso sólo lo puede decir una mujer muy… -no quiso terminar de decir  lo que pensaba.

Teresa lo completó:

-Quiere decir: una mujer muy limitada.

La fotógrafa se contuvo y dijo:

-Limitada no. Anacrónica.

Teresa dijo pensativa:


-Tiene razón. Eso es exactamente lo que mi hombre dice de mí.

BIBLIOGRAFÍA:
Kundera, Millan. La insoportable levedad del Ser.  Editions Gallimard.